ANGECO anuncia que la recuperación de deuda superó los 9.000 millones de euros

Estudio de ANGECO.A pesar del entorno desfavorable vivido el pasado año, se han recuperado un total de 9.154 millones de euros, lo que supone un incremento en la recuperación de la deuda del 2,56%, según datos del estudio que acaba de ser presentado por ANGECO (Asociación Nacional de Entidades de Gestión de Cobro), donde se analiza en profundidad la gestión del crédito y la morosidad en España. En el mismo, se pone de manifiesto que la facturación del sector en el año 2020 rozó los 1.140 millones de euros y que se han gestionado 110 millones de expedientes, lo que también representa un incremento sobre el año anterior.

Uno de los datos más significativos que se desprende del estudio es que, en el año 2020, se ha producido un cambio sustancial en el tipo de deudor, incrementándose la deuda correspondiente a empresas en un 11% y disminuyendo en un porcentaje similar la deuda correspondiente a los particulares.

Por sectores de actividad, las entidades financieras son el principal demandante de servicios produciéndose, además, un incremento del 21% en los importes gestionados, lo mismo ocurre con las utilities donde el aumento alcanza el 34%. También cabe destacar el comportamiento del sector telco en el que se alcanzó una notable tasa de recuperación del 40%.

Asimismo, se ha producido un aumento del 4% en la facturación por servicios diferentes al recobro, tales como el asesoramiento, el análisis, el reporting, etc., lo que da una clara visión del cada vez mayor enfoque hacia el cliente, mejorando la calidad y los servicios ofrecidos.

En lo referente al empleo, el sector ha generado 24.500 puestos de trabajo, de los que cabe destacar algunas características importantes:
– Empleo de calidad: 89% de contratos fijos y aumentando.
– Alta empleabilidad femenina: 69% de trabajadores mujeres.
– Eminentemente joven: 75% de empleados menores de 45 años.

Por el lado de la inversión, destaca el apartado de tecnología, que supone el 11% del total, lo que junto con las nuevas contrataciones dan una idea clara de la apuesta del sector por la innovación y la mejora de la calidad de sus servicios combinando personas y tecnología.

El documento se estructura en diferentes capítulos en los cuales se van desgranando los datos más significativos del sector: facturación, tasa de recuperación, volumen gestionado, datos concretos sobre diferentes sectores, datos sobre empleo, porcentajes de inversión y canales de comunicación. El estudio finaliza mostrando las principales conclusiones que se desprenden de los datos reflejados en el mismo.

Se trata, en definitiva, de un completo estudio que pone claramente de manifiesto la importancia del sector de gestión de crédito y el alto estándar de profesionalidad y calidad de las empresas asociadas a ANGECO. Una calidad de servicio que, a falta de una regulación específica de la materia en España, se sustenta en el código ético y las normas de conducta, que, a modo de autorregulación, ANGECO establece como obligatorias para todos sus asociados a fin de garantizar las buenas prácticas y el respeto a los derechos de los deudores.

Circunstancias especiales

Cabe señalar que el informe, aunque se centra en el año 2020, también incorpora información correspondiente a 2019 para favorecer la comparación y dar una perspectiva evolutiva de la situación. Los datos reflejados en el estudio han sido elaborados a partir de la información aportada por los propios asociados a ANGECO, representando a más del 80% de la facturación del sector con lo que puede considerarse una precisa radiografía del mismo.

Es importante reseñar las peculiaridades del periodo analizado debido a la pandemia. En este sentido, hay que puntualizar que el sector se ha visto especialmente afectado no solo por las medidas generales que atañeron a todas las empresas, como el teletrabajo, sino que además se ha visto impactado, de manera particular, por una serie de medidas regulatorias, algunas de ellas todavía en vigor, y que condicionan la normal evolución del mercado: crisis económica y aumento de la morosidad, ERTEs, moratorias, etc.

La presentación del estudio tuvo lugar este miércoles, en un acto conjunto organizado por ANGECO y CEOE en la sede de esta última y ya se encuentra disponible para su descarga gratuita aquí.

Gracias por suscribirse a nuestra NewsLetter

Comprueba tu bandeja de entrada* para confirmar la suscripción a la Newsletter de Relación Cliente.

*No olvides revisar tu carpeta de correo no deseado o SPAM