Aproximación al negocio de la deslocalización en Latinoamérica

En la materialización de tales oportunidades está siendo clave la labor de los gobiernos, impulsando las acciones necesarias para favorecer el desarrollo y crecimiento de la industria. Países como Perú son un ejemplo de ello. En éste la predisposición a recibir más y mayores inversiones para la industria se deja notar en acciones concretas como la exoneración del IGV (Impuesto General a las Ventas) o el IVA para la exportación de servicios (incluyéndose el offshore). Ambos son beneficios de los que disfrutan tanto las plataformas de empresas locales como extranjeras que se implanten en el país andino.

A estas facilidades ofrecidas por parte de las autoridades gubernamentales se unen otros atractivos que impulsan el crecimiento de la industria en Latinoamérica. “Los destinos como Colombia y Perú se hacen cada vez más atractivos en la región. Colombia con ligera ventaja en términos de maduración de la industria, pero Perú con más posibilidades y capacidad para asimilar nuevas plataformas, ya que la disponibilidad de recursos humanos cualificados, las facilidades de infraestructura de telecomunicaciones e inmobiliaria y su ubicación geográfica privilegiada la hacen mas interesante aun”, afirma Eduardo Zagazeta, director del Instituto Peruano de Centros de Contacto-IPCC.

Los datos que nos proporciona este centro sobre la industria en Perú apuntan a que actualmente en este país son más de 50 las empresas que ofrecen servicios en la modalidad de offshore a compañías españolas y de otros países, lo que genera un volumen de negocio de, aproximadamente, unos 300 millones de dólares. En términos de agentes dedicados a esta actividad del offshore, se puede hablar de unos 25.000 y los puestos de las plataformas destinados a dicha actividad alcanzan el número de 15.000. Desde este país se atienden principalmente cuatro mercados: España que representa el 35% de operaciones; seguido de Estados Unidos con 14%; otros países de la región representan el 9%; mientras que el mercado local equivale al 42% de las operaciones realizadas. aproximación al negocio de la deslocalización en Latinoamérica

El negocio del offshore relacionado con los servicios prestados desde los centros de contacto situados en Latinoamérica se ha convertido en una gran oportunidad para la generación de empleo en la región. Los expertos apuntan que dicho crecimiento, en una industria tan atomizada en términos de participación de mercado global, permite aún muchos espacios para nuevos actores que deseen ampliar sus operaciones en la región.

Gracias por suscribirse a nuestra NewsLetter

Comprueba tu bandeja de entrada* para confirmar la suscripción a la Newsletter de Relación Cliente.

*No olvides revisar tu carpeta de correo no deseado o SPAM