Las ventajas que el vídeo en directo aporta y la monitorización remota del paciente son dos claros beneficios que la telemedicina ofrece y están haciendo que la demanda de este tipo de soluciones aumente. De hecho, más del 75% de los enfermeros, médicos, administradores sanitarios y profesionales de las TIC de la salud, utilizan actualmente o tienen previsto utilizar soluciones de telesalud, según un estudio de Vydio. Sobre este tema, hablan en un post del blog de Enghouse Interactive.
La implementación de la telemedicina debe ser hecha de manera customizada. Y utilizar una plataforma basada en la nube puede ser una buena opción. Y lo es porque consume menos recursos internos y no requiere manejo de hardware o software. Pero para los reacios a moverse completamente a la nube, pueden construirse modelos híbridos. Estos permiten el tráfico local mientras se disfruta de las ventajas de la conectividad de la nube.
En cualquier caso, y como se señala en el blog de Enghouse Interactive, estos son algunos puntos a tener presentes a la hora de realizar una implantación de telemedicina sin problemas:
Empezar por lo pequeño (quizás una prueba piloto), con el personal existente, luego integrarlo en los procesos para que la telemedicina sea “una parte más del trabajo«. Luego puede que el volumen de interacciones haga necesario incluir personal especializado en telemedicina.
Muchos elementos de la telemedicina están disponibles vía smartphone o tablet, haciéndolo disponible para tratamiento remoto. Vidyo se puede usar con paquetes de datos mínimos y se ajusta al ancho de banda.
La integración con otros sistemas informáticos, sorprendentemente, no es una consideración tan relevante como algunos creen. Muchos que han pasado por una integración de la telemedicina lo encontraron bastante fácil de hacer, y de hecho, dicen que la integración al proceso de trabajo clínico fue más compleja que la integración tecnológica en sí misma.
La implementación de soluciones de telemedicina es una solución ideal para solucionar muchos vacíos en el sistema sanitario, como la escasez crónica de médicos de atención primaria para poblaciones vulnerables en lugares de difícil acceso.
(El artículo completo se puede leer aquí).