¿Qué papel jugará el contact center en la creación de smart cities?

En este encuentro han participado Íñigo de la Serna, alcalde de Santander y presidente de la RECI; Daniel Noguera, director general de Red.es; Iñaki Maiz, director general de Ikusi Velatia y Alfredo Redondo, CEO de Altitude Software, entre otros.

 

Centrado en la participación ciudadana y bajo el título Smart CCitiZen, haciendo referencia al contact center como pilar de las comunicaciones con usuarios, Redondo ha recalcado la importancia de contar con los habitantes de las ciudades como fuentes fundamentales de información de cara a la construcción de ciudades inteligentes y ha resaltado su capacidad de aportar un flujo de información contextualizada. “Cuanto más se involucre a los ciudadanos como sensores, mayor será la comprensión que tenga la ciudad de lo que está sucediendo y cuáles son realmente sus preocupaciones”, ha explicado.

 

En este sentido, ha querido destacar el carácter eminentemente práctico que debe marcar el desarrollo de una ciudad inteligente: “No hay mejora si no se pueden medir la satisfacción de los ciudadanos, el coste de los servicios y la sostenibilidad” y ha recordado que su sentido último es mejorar la calidad de vida y el bienestar de sus vecinos.

 

Para ello, es necesario tener conocimiento de datos básicos sobre el estado del entorno, las necesidades de sus habitantes y los sentimientos que despiertan la gestión y administración de la urbe en forma de críticas, alabanzas… Por tanto, se deben aglutinar todos los datos sobre estos factores y realizar una medición de estos valores a través de distintas vías. El método más habitual consiste en la colocación de sensores especializados embebidos en diferentes sistemas de la ciudad.

 

Los propios ciudadanos son un elemento de obtención de datos vital. Así, el CEO de Altitude ha destacado las nuevas formas de expresar sus necesidades de la Generación Conectada. Para el próximo año, se espera que las Smart apps sean el canal usado por más del 54% y que el web chat y las redes sociales crezcan hasta el 70% cada una. “La participación ciudadana actúa como sensor de información enriqueciendo a la Smart City y al Smart CitiZen”, ha resumido Redondo.

 

La interacción con los ciudadanos aporta información cuantitativa y cualitativa, pero no sólo como simples portadores de elementos móviles sino mediante el análisis de sentimientos expresados a través de las redes sociales, servicios de emergencias o interacciones físicas. Igualmente, permiten a las administraciones medir, prevenir y reaccionar analizando tendencias, identificando necesidades o problemas y actuando en consecuencia.

 

Para optimizar la eficiencia de los servicios de la ciudad inteligente, es necesario establecer una relación entre lo sistemas de la urbe de modo que nos permita identificar necesidades, crear perfiles de los ciudadanos o analizar la información y tomar decisiones en tiempo real”, ha concluido Alfredo Redondo.

Gracias por suscribirse a nuestra NewsLetter

Comprueba tu bandeja de entrada* para confirmar la suscripción a la Newsletter de Relación Cliente.

*No olvides revisar tu carpeta de correo no deseado o SPAM