CHEAPFY destaca entre sus bazas principales la seguridad y la transparencia

CheapfyDesde CHEAPFY resaltan que su razón de ser es ayudar a las empresas de outsourcing y a otras organizaciones a optimizar sus compras en licencias de software de Microsoft originales hasta un 70% más baratas. Se trata de licencias seminuevas, con las que las empresas obtienen exactamente el mismo producto, sin diferencia alguna, pero con grandes ahorros que les permiten reducir los presupuestos de IT. María Cañete, CMO de CHEAPFY, lo explica con más detalle.

Si nos fijamos en los requisitos legales de su propuesta, hay que señalar que CHEAPFY cumple rigurosamente con la normativa legal europea para asegurar la transparencia y legitimidad de las licencias. “Nos ajustamos estrictamente a la normativa de la Unión Europea sobre el mercado de segunda mano de licenciamiento, que exige que el cliente verifique el origen y autenticidad de las licencias, lo cual solo puede hacerse a través de la trazabilidad completa y documentación”, señala María Cañete.

Relación Cliente: ¿En qué consisten estas medidas legales y qué han de exigir las empresas cuando compren en el mercado seminuevo de licencias?

María Cañete: En CHEAPFY pasamos diversas auditorias anuales, como la ISO 9001 y la 27001, que certifican la gestión de calidad y seguridad, respectivamente, específicas para los procesos de compra-venta de licencias. También nos sometemos a auditorías de profesionales independientes especializados en propiedad intelectual que revisan con rigurosidad la trazabilidad y documentación entregadas y avalan nuestro procedimiento.

Las empresas, por su parte, deben asegurarse de que las licencias que compran son originales y legítimas, para ello, analizando la propia sentencia del TJUE que habilita y legaliza este mercado en la UE, la única forma es comprobar la trazabilidad de esas licencias. Con esta documentación, sabremos toda la cadena de propietarios anteriores, License ID, certificados de desinstalación, etc. Además, en caso de auditoría del fabricante, estarán completamente cubiertos.

Relación Cliente: ¿Tenéis constancia de que existen muchas empresas que ofertan licencias sin entregar la trazabilidad y documentación necesarias del producto para verificar su legalidad, lo que puede llegar a rozar la piratería?

María Cañete: Cada vez con mayor frecuencia, nos encontramos con empresas que venden seriales (keys) bajo la denominación de licencias. La principal diferencia es que una licencia es un derecho de uso, y un serial de activación simplemente activa el software, pero no te habilita para utilizarlo legalmente. Estas empresas, suelen vender a precios imposibles y, además, si preguntas por la trazabilidad, te pondrán trabas o excusas.

Es imprescindible que las empresas sepan y se aseguren de qué están comprando realmente y si es un producto original y legal.

Relación Cliente: ¿Cómo funciona este mercado software de licencias seminuevas de Microsoft?, ¿de dónde proceden estas licencias?

María Cañete: Nosotros adquirimos las licencias principalmente de cuatro canales:
– Empresas insolventes o que entran en concurso de acreedores. En este caso, dejan de necesitar estos activos y venderlos es una forma de recuperar parte de esa inversión inicial.
– Compañías con exceso de licencias debido a, por ejemplo, reducción de personal o reestructuración de departamentos.
– Cuando las empresas hacen cambios a nuevas versiones o a diferente software.
– Corporaciones que migran parte de su parque de licencias al modelo suscripción, y dejan de necesitar esas licencias perpetuas.

Relación Cliente: ¿Existen frenos en el mercado español para el desarrollo de la venta de licencias seminuevas de software?

María Cañete: En España nos encontramos mucho desconocimiento, tanto sobre la existencia de este mercado secundario como sobre los procesos y requisitos. En el resto de Europa es mucho más habitual y conocido, por lo que realizamos, en muchas ocasiones, una labor de asesoramiento continuo tanto con clientes privados como con la administración pública.

Relación Cliente: El tipo de negocio de CHEAPFY se encuadra dentro de la economía circular, un desarrollo sostenible que se pretende potenciar desde la Unión Europea, ¿está el mercado de las empresas, en especial el de las BPOs, sensibilizado con este tema?

María Cañete: Las empresas BPOs tienen constante necesidad de optimización de presupuestos y recursos, y en este sentido, somos un gran socio para ellas, tanto en licenciamiento de software como en equipamiento reacondicionado, nuestra segunda línea de negocio.

(La entrevista completa con la CMO de CHEAPFY, se puede leer aquí, en el número 103 de Relación Cliente Magazine)

Gracias por suscribirse a nuestra NewsLetter

Comprueba tu bandeja de entrada* para confirmar la suscripción a la Newsletter de Relación Cliente.

*No olvides revisar tu carpeta de correo no deseado o SPAM