En España, en los últimos 10 años, se ha triplicado el coste por absentismo laboral hasta alcanzar cifras récord

costeEl absentismo es un grave problema que sufre el mercado laboral español desde hace tiempo y que está lastrando la competitividad de las empresas, además de constituir un coste muy relevante para las maltrechas arcas de la Seguridad Social. De hecho, en el pasado ejercicio se registraron 8,71 millones de bajas por contingencias comunes (las que no están directamente relacionadas con el trabajo), con un coste total de 28.987 millones de euros repartido entre Seguridad Social y tejido empresarial (cerca del 2% del PIB), un 14,4% más que en 2023, y casi el triple que hace una década. Son datos que se recogen en el último informe de la Asociación de Mutuas de Accidentes (AMAT) sobre la Evolución de los Indicadores de Absentismo Laboral derivado de la Incapacidad Temporal por Contingencias Comunes (ITCC) en España.

Cabe señalar que del coste total registrado, 15.025 millones de euros se derivan del impacto de las bajas en las arcas de la Seguridad Social, en contraste con los 5.340 millones de 2015, mientras que el coste directo para las empresas españolas se elevó a 13.961 millones, un 14% más que en 2023 y prácticamente el triple que una década atrás, cuando fue de 4.805 millones de euros (en 2015). El hecho de que el año pasado, estuvieran de baja 8,71 millones de personas por incapacidad temporal, supone un aumento del 6,9% con respecto a 2023, y un 121% por encima de las cifras que se registraban hace diez años.

En cuanto a la duración media de las bajas, esta se situó en 42,6 días en 2024, una cifra similar a los 42,29 días de 2015, pero con la diferencia de que entonces había muchos menos trabajadores de baja.

El preocupante problema del absentismo en los contact centers

Hay que señalar que este problema del absentismo y el coste que implica para un país como España es común a la mayoría de los sectores, pero como ya hemos señalado en varias ocasiones, en el caso de los contact centers es una temática, si cabe aún más problemática. De hecho, en el último Estudio de Mercado de la Asociación CEX, se resarta que la tasa del absentismo en este sector marca un récord histórico de casi un 15% (14,63%). Es lógicamente, un problema que preocupa al sector y tanto esta Asociación como la AEERC, creen que este tema debería ser prioritario en la agenda del Gobierno.

Al margen de las causas más enraizadas en cada sector económico, lo cierto es que hay varias que son comunes a todos ellos. Desde AMAT, por ejemplo, se resaltan ciertas ineficiencias de la Seguridad Socia que habría que resolver. Así, indica que, por ejemplo, en determinadas patologías, como las traumatológicas, la Seguridad Social tarda “más de lo necesario en recuperar” la salud del empleado para que se pueda reincorporar al trabajo. Como solución propone que la asistencia sanitaria pueda ser prestada por las mutuas colaboradoras con la Seguridad Social y que estas puedan emitir el alta médica.

Hay que recordar que en la actualidad, las mutuas no pueden tomar parte activa en el proceso de recuperación de empleados de bajas por contingencias comunes, solo puede hacerlo el sistema público sanitario, que padece una elevada carga asistencial. La participación de las mutuas en estos procesos los agilizaría y se reduciría parte del actual coste por absentismo, con un ahorro significativo de millones tanto para las arcas públicas como para la empresas.

AMAT cierra su informe haciendo un llamamiento al Gobierno sobre la necesidad de cambiar el actual modelo de gestión de la prestación de ITCC. Pide que «se impulsen todas aquellas medidas orientadas a una mejor gestión y control del absentismo laboral derivado de la ITCC, preservando siempre los derechos de los trabajadores, pero dirigidas a evitar, además de todos los gastos que son innecesarios, el uso inadecuado de esta prestación por parte de una minoría de los mismos, así como a reducir las cargas administrativas y burocráticas que, en muchos casos, conducen a una duración superior de los procesos a lo que realmente sería necesario«.

El Gobierno, por su parte, parece ser consciente de la gravedad del problema y está tratando de trabajar en ello. De hecho, la ministra de la Seguridad Social, Elma Saiz, anunció esta semana que su idea es retomar en breve la negociación para implantar en 2025 un nuevo sistema de control de bajas laborales con el fin de hacerlas más flexibles y permitir la vuelta progresiva al trabajo en bajas de larga duración. Hasta ahora no ha podido avanzar en ello por la aposición de los socios del Gobierno.

(El informe detallado del coste que supone el absentismo en toda España, con datos específicos sobre la Comunidad de Madrid, se puede descargar aquí).

Gracias por suscribirse a nuestra NewsLetter

Comprueba tu bandeja de entrada* para confirmar la suscripción a la Newsletter de Relación Cliente.

*No olvides revisar tu carpeta de correo no deseado o SPAM